Translate

jueves, 14 de marzo de 2013

El Golden Retriever



Peso del Golden Retriever
Macho: Entre 31 Kg y 36 Kg
Hembra: Entre 27 y 31 Kg
Sobre el Golden Retriever
El Golden Retriever tiene un carácter amigable y confiable, carece de agresividad, tanto hacia las personas como hacia sus congéneres (aunque tal vez desconfíe de los extraños). Su mirada tierna y melancólica manifiesta su necesidad de afecto.
Incapaz de una reacción adversa, responderá a todo contacto con alegría, ya que para él el cariño es tan vital como el mismo aire que respira; por ello preferirá estar en un apartamento pequeño con la familia que en una casa con jardín pero sin compañía humana. Ésta es una de las pocas razas que aceptan a los no conocidos con mucho cariño, y es muy probable que su golden brinque y lama la cara de su huésped. Aunque en raras ocasiones, un golden también puede ser agresivo.
Cuando siente que la vida de su amo o la de el mismo peligra es cuando se pone agresivo con cualquiera que lo este maltratando a él o a su familia.

APARIENCIA GENERAL: 
Perro de constitución fuerte, región renal corta y muy activo; tiene un cráneo amplio, pecho y costillas amplias y profundas; la región renal y los miembros posteriores son anchos y fuertes.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO:
Perro que tiene buen temperamento y es muy ágil. Posee un excelente olfato y cobra con delicadez; es muy aficionado al agua. Es un animal adaptable y devoto compañero. Inteligente, vivaz y dócil, con fuerte voluntad para complacer. De carácter afable, sin ninguna señal de agresividad o timidez impropias.

CABEZA REGIÓN CRANEAL:
Cráneo: Amplio, nítido, sin presentar pómulos carnosos.
Depresión naso-frontal (Stop): Definida.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: Amplia, con fosas nasales bien desarrolladas.
Hocico: Poderoso, pero no afilado.
Mandíbulas / Dientes : Maxilares de una largura mediana; maxilares y dientes fuertes con una perfecta, regular y completa mordida en tijera, es decir que la cara interna de los incisivos superiores esté en contacto estrecho con la cara externa de los incisivos inferiores, y bien colocados en los maxilares.
Ojos: De tamaño mediano que expresen inteligencia y buen temperamento; de color castaño o avellana.
Orejas: Orejas ni largas ni gruesas; deben colgar pegadas a la cabeza y tener una inserción bien hacia atrás.

CUELLO:
Nítido, robusto, poderoso, puesto sobre hombros bien colocados.

CUERPO: 
Espalda: Nivelada.
Lomo: Amplio, corto y fuerte.
Pecho: De buena amplitud y profundidad; las costillas bien arqueadas y barricadas.

COLA:
La cola, una característica distintiva de la raza, es muy gruesa en la base y se adelgaza gradualmente hacia la punta; de tamaño mediano y sin flecos, pero debe estar bien cubierta completamente de pelo corto, grueso y denso, que le da la apariencia « redonda » descrita como cola de « Nutria ». Puede ser llevada alegremente, pero no enroscada sobre el dorso.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Los miembros anteriores presentan buen hueso y, vistos de frente o de lado, deben aparecer rectos desde los codos hasta el suelo.
Hombros: Escápulas largas y inclinadas.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Bien desarrollados, grupa no inclinada hacia la raíz de la cola.
Articulaciones femoro-tibio-rotulianas (rodillas) : Bien anguladas.
Corvejones: Bien descendidos. Los corvejones de vaca son altamente indeseables.

PIES:
Redondos, compactos, con dedos bien arqueados y almohadillas bien desarrolladas.

MOVIMIENTO:
Movimiento desenvuelto y que cubra suficiente terreno; las extremidades anteriores y posteriores se desplazan en planos paralelos al eje del cuerpo.


PELO:
El pelo es una característica distintiva de la raza; y debe ser corto y denso sin ondulaciones o flecos; al tacto debe dar la sensación de ser bastante duro. Tiene una capa de subpelo resistente al agua.

COLOR:
Totalmente negro, amarillo o hígado/chocolate. El color amarillo varía desde el crema claro al rojo del zorro. Se permite una pequeña mancha blanca en el pecho.


TAMAÑO:
Altura ideal a la cruz: Machos : 56-57 cm (22-22,5 pulgadas,
                               Hembras : 54-56 cm (21,5 - 22 pulgadas).

FALTAS:
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.


NOTA:
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

martes, 12 de marzo de 2013

El Mastín Tibetano


Otros nombres del Mastín Tibetano
Dogo del Tíbet, Do-Khy, Tibetan Mastiff.

Peso del Mastín Tibetano
Entre 0 y 90 Kg

Sobre el Mastín Tibetano
Descienden de razas antiguas que se conservan casi inalterables. Lo utilizaban en la cordillera del Himalaya como guardián de rebaños y poblados, también convivió con lo lamas tibetanos en sus templos, extendiéndose más tarde por Asia y Europa.
Es uno de los perros más grandes que existen, pudiendo alcanzar los 80 cm de altura y 100 kilos de peso.
Con semejante envergadura podemos describir a esta raza como potente, maciza y con una enorme musculatura, que será sujetada por una estructura ósea pesada y muy bien construida.
Sus orejas de implantación alta no son demasiado grandes y cuelgan a los lados de la cabeza, estarán recubiertas de pelo liso y suave. Los ojos no muy grandes son de color avellana oscuro.
El cuello bastante largo es fuerte y ancho con papada.
El tórax amplio y profundo, que desciende hasta los codos. La cruz muy alta claramente marcada, mientras que su línea dorsal es sensiblemente horizontal.
Sus extremidades se equilibran armoniosamente con el resto del cuerpo.
La cola de implantación alta puede quedar colgando pero casi siempre la llevará enrollada.
Pelo largo sin ondulaciones, la capa interna es muy espeso y tupido para salvaguardarlo de las inclemencias del tiempo.
Es un perro que por su morfología no encaja en apartamentos o pequeñas residencias, necesita amplios espacios.

CARÁCTER Y COMPORTAMIENTO:
Es valiente y agresivo. Necesita que sus dueños estén familiarizados con los perros y este no sea el primero que tengan ya que hay que educarlo desde muy pequeño debido a su fuerte temperamento, la socialización deberá de continuar de por vida.

CUIDADOS DIARIOS:
Necesita de frecuentes cepillados de pelo. Muda una vez al año.

ENFERMEDADES:
Propenso a deficiencias de tiroides.

LONGEVIDAD:
Suele vivir unos 10 años.



El Mastín Napolitano


Peso del Mastín Napolitano
Entre 50 y 70 Kg
Sobre el Mastín Napolitano
El Mastín Napolitano es un descendiente del gran Molosoide romano descrito por Columela en el siglo I d.C en su libro "De re rustica". Diseminado por toda Europa por las legiones romanas, al lado de las cuales combatió, este perro dio origen a numerosas razas de Mastines en los otros países europeos. Habiendo sobrevivido por muchos siglos en los campos que se encuentran al pie del Vesubio y en general en la región de Nápoles, ha sido seleccionado desde 1947 gracias a la tenacidad y dedicación de un grupo de cinófilos.

APARIENCIA GENERAL: 
Es pesado, macizo, fornido y de gran tamaño. La longitud del tronco sobrepasa la altura a la cruz.

PROPORCIONES IMPORTANTES: 
La longitud del tronco sobrepasa en un 10% la altura a la cruz. La longitud de la cabeza es igual a 3/10 de la altura a la cruz. La proporción entre el cráneo y el hocico es de 2 a 1.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: 
Es de carácter decidido y leal; no es agresivo, ni muerde sin razón.
Como protector de la propiedad y de sus habitantes está siempre vigilante. Es inteligente, noble y majestuoso.

CABEZA:
Es corta y maciza, con un cráneo ancho a nivel de los arcos cigomáticos; su longitud alcanza alrededor de 3/10 de la altura a la cruz. La piel es abundante y presenta arrugas y pliegues, de los cuales el más acentuado y característico parte del ángulo palpebral externo para descender hasta el ángulo labial. Los ejes longitudinales superiores del cráneo y del hocico son paralelos.

REGIÓN CRANEAL:
El cráneo es ancho y plano, en particular entre las orejas, y visto de frente es ligeramente convexo en su parte anterior. La amplitud bicigomática sobrepasa la mitad de la longitud de la cabeza. Los arcos cigomáticos son muy prominentes, pero de músculos planos. Las protuberancias de los huesos frontales están bien desarrolladas; el surco frontal es marcado; la apófisis occipital es a penas visible.

DEPRESIÓN NASO FRONTAL:
Es bien marcada.

REGIÓN FACIAL:
Trufa: Situada en el prolongamiento de la caña nasal, no debe sobresalir de la línea vertical anterior de los labios; debe ser voluminosa y las ventanas grandes de la nariz deben estar bien abiertas. Su color es de acuerdo al color del pelaje: de color negro en los perros negros, pardo oscuro en los perros de otro color y marrón en los perros con pelaje pardo.
Hocico: Es bien ancho y alto; su longitud corresponde a la de la caña nasal, y debe ser igual a un tercio de la longitud de la cabeza. Las caras laterales son paralelas entre sí, de manera que visto de frente tiene forma casi cuadrada.
Labios: Carnosos, gruesos y amplios. Vistos de frente los labios superiores forman una "V" invertida en el punto donde se unen. El borde inferior lateral del hocico está formado por el labio superior; su parte más baja es la comisura labial, con mucosas visibles situadas en la vertical del ángulo externo del ojo.
Mandíbula: Fuerte; los huesos son bien sólidos y los arcos dentales se adaptan perfectamente. La mandíbula debe ser bien amplia.
Dientes: Son blancos y desarrollados en forma regular; están bien alineados y completos. La articulación es en forma de tijera, es decir que los incisivos superiores cubren los inferiores con un contacto estrecho y están implantados en la vertical de las mandíbulas; o puede ser una articulación en forma de pinza, de suerte que los incisivos superiores estén en contacto con los inferiores punta con punta por su borde libre.
Ojos: Se encuentran en un mismo plano frontal y están bien separados; la abertura palpebral es casi redonda; el globo ocular es ligeramente hundido. Comparado con el color del pelaje, el color del iris es más oscuro. Sin embargo, los ojos pueden ser más claros en los perros con pelaje de color más diluido.
Orejas: Tienen forma triangular y son pequeñas comparadas con el tamaño del perro. Son planas, están pegadas a las mejillas y son implantadas sobre el arco cigomático. Cuando son cortadas tienen la forma de un triángulo casi equilateral.

CUELLO:
Perfil: El perfil superior es ligeramente convexo.
Longitud: Es más bien corto, mide aproximadamente 2,8/10 de la altura a la cruz.
Forma: Tiene forma de tronco cónico y es bien musculado. A la mitad de su longitud el perímetro es igual a unos 8/10 de la altura a la cruz.
Piel: El borde inferior del cuello está bien provisto de piel floja, que forma una doble papada bien dividida, aunque no menos nutrida; este borde sale del nivel de las ramas mandibulares y no sobrepasa la mitad del cuello.

CUERPO: 
Su longitud sobrepasa en un 10% la altura a la cruz.
Línea superior: La línea superior de la espalda es recta; la cruz es amplia, larga y no muy saliente.
Espalda: Es ancha y su longitud comprende alrededor de 1/3 de la altura a la cruz. La región lumbar debe unirse armoniosamente con la espalda y la musculatura debe ser bien amplia. La caja torácica es amplia, de costillas largas y bien arqueadas. La circunferencia del tórax sobrepasa en por lo menos 1/4 la altura a la cruz.
Grupa: Es amplia, robusta bien musculada. Su oblicuidad con relación a la horizontal, y medida a base de la oblicuidad del coxal, es de aproximadamente un 30°. Su longitud es igual a 3/10 de la altura a la cruz. Las ancas son protuberantes hasta el punto de llegar al márgen superior lumbar.
Pecho: Es ancho y abierto, con músculos pectorales bien desarrollados. Su amplitud está en relación directa con la del tórax y alcanza entre 40 y 45% de la altura a la cruz. El manubrio del esternón está situado a nivel del extremo de la articulación escápulo humeral.
Rabo: Es ancho y grueso en la base; es fuerte y disminuye ligeramente hacia su extremidad. En longitud llega hasta la articulación del corvejón, aunque por lo general se corta a unos 2/3 de su longitud. Cuando el perro está en reposo permanece colgante, en forma de sable; cuando el perro está en movimiento se eleva horizontalmente, o un poco más arriba de la espalda.

EXTREMIDADES ANTERIORES: 
En conjunto, vistas de perfil y de frente, desde la punta del codo son verticales y de huesos fuertes, en proporción con el tamaño del perro.
Hombros: La longitud de la escápulas comprende uno 3/10 de la altura a la cruz, con una oblicuidad de 50 a 60° sobre la horizontal. La musculatura está bien desarrollada y posee músculos largos, y bien observables. El ángulo de la articulación escápulo humeral es de 105 a 115°.
Brazo: Mide alrededor del 30% de la altura a la cruz; su oblicuidad sobre la horizontal es de 55 a 60° y está dotado de una musculatura importante.
Codos: Están cubiertos por una piel abundante y floja; no están demasiado pegados a la pared torácica.
Antebrazo: Su longitud es casi igual a la del brazo. Su posición es perfectamente vertical y está dotado de huesos robustos y de una musculatura delgada y bien desarrollada.
Carpo: Es bien ancho, delgado y sin nudosidades; prolonga la línea vertical del antebrazo.
Metacarpo: Es plano; prolonga la línea vertical del antebrazo. Su inclinación sobre la horizontal, hacia la parte delantera es de aproximadamente 70 a 75°. Su longitud comprende alrededor de 1/6 de la longitud de la extremidad medida desde el suelo hasta el codo.
Pie: Tiene forma redondeada, es voluminoso y posee dedos arqueados y bien unidos. Las almohadillas plantares son delgadas, duras y bien pigmentadas. Las uñas son fuertes, encorvadas y de color oscuro.

EXTREMIDADES POSTERIORES: 
En conjunto deben ser fuertes y robustas, en proporción con el tamaño del perro. Deben proveer el impulso necesario durante los movimientos.
Muslo: Su longitud alcanza 1/3 de la altura a la cruz y su oblicuidad sobre la horizontal es de cerca de 60°. Es ancho y de músculos gruesos y salientes, pero claramente separados unos de otros. El fémur y el coxal forman un ángulo de 90°.
Pierna: Su longitud es algo inferior a la del muslo y su oblicuidad es de 50 a 55°. Está dotada de huesos fuertes y de una musculatura bien observable.
Rodilla: En ángulo fémoro tibial mide entre 110 y 115°.
Corvejón: Es bien largo en comparación con la longitud de la pierna. Su longitud alcanza alrededor de 2,5/10 de la altura a la cruz. La articulación tibio tarsiana forma un ángulo de 140 a 145°.
Metatarso: Es robusto, delgado y de forma casi cilíndrica; está perfectamente aplomado y su longitud alcanza cerca de 1/4 de la altura a la cruz. Los espolones que aparezcan eventualmente deben ser eliminados.
Pie: Es más pequeño que el anterior, redondeado y los dedos están bien unidos. Las almohadillas plantares son delgadas, duras y pigmentadas. Las uñas son fuertes, encorvadas y de color oscuro.

MOVIMIENTO: 
Este constituye una de las características típicas de la raza. Durante el paso, el movimiento de tipo felino es lento y parecido al de un oso. El trote se caracteriza por un fuerte impulso de las extremidades posteriores y un buen alcance de las extremidades anteriores. Este perro galopa muy pocas veces, sus movimientos habituales son el paso y el trote. Se tolera la ambladura.

PIEL: 
Es gruesa, abundante y floja sobre todo el cuerpo, particularmente sobre la cabeza donde presenta numerosos pliegues y arrugas, y en el borde inferior del cuello donde forma una doble papada.
Naturaleza del pelo:
Es corto, áspero, duro y bien unido. Su longitud es la misma en todo el cuerpo; es liso y uniforme, fino y mide un máximo de 1,5 cm. No debe presentar nunca flequillo.
Color: Se prefieren los colores gris, gris plomizo y negro, aunque también pardo, rojizo y rojizo subido, que algunas veces presentan pequeñas manchas blancas en el antepecho y en la punta de los dedos. Todos los colores pueden ser atigrados. Se aceptan los tonos avellana, gris suave e isabela.

TAMAÑO Y PESO:
Altura a la cruz: En los machos es de 65 a 75 cm
                        En las hembras es de 60 a 68 cm
Se acepta una tolerancia de 2 cm de más o de menos.

Peso: En los machos es de 60 a 70 kg
        En las hembras es de 50 a 60 kg

FALTAS: 
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta, y la gravedad de ésta se considera al grado de desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.


FALTAS GRAVES : 
Prognatismo inferior pronunciado.
Rabo en forma de trompeta.
Tamaño superior o inferior a los límites tolerados.


FALTAS ELIMINATORIAS :
Perro agresivo o temeroso.
Prognatismo superior.
Convergencia o divergencia acentuada de los ejes cráneo faciales.
Cañal nasal cóncava, convexa o muy abultada.
Despigmentación total de los bordes de los párpados. Despigmentación total de la trufa.
Anisocromía; estrabismo; ausencia de arrugas, pliegues o papada; braquiurismo, tanto congénito, como artificial.
Manchas blancas muy extendidas; marcas blancas en la cabeza.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

NOTA: 
Los machos deberán tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

El Mastín

Otros nombres del Mastín
Mastiff

Peso del Mastín
Macho: Entre 90 Kg y 95 Kg
Hembra: Entre 75 y 80 Kg

Vista desde cualquier ángulo, la cabeza, en su contorno aparece bien cuadrada. La anchura es una característica muy buscada. La anchura del cráneo es igual a dos tercios de la longitud total de la cabeza. El cuerpo es macizo, ancho, alto, largo y de construcción fuerte. Las extremidades están bien separadas y en aplomo. La musculatura está claramente dibujada. La talla es una característica muy buscada, si va a la par con la calidad de la construcción. La altura y la substancia son dos puntos importantes si están acertadamente combinados. Grande, macizo, poderoso, harmonioso, bien construido.

TEMPERAMENTO Y COMPORTAMIENTO: 
Combinación de nobleza y coraje. Tranquilo, afectuoso con sus dueños, pero buen guardián.

CABEZA 

REGIÓN CRANEAL: 
Cráneo: El cráneo es ancho entre las orejas. La frente es lisa pero se arruga cuando el perro está en atención. Las cejas (arcadas supraorbitarias) están ligeramente elevadas. Los músculos temporal y masetero están bien desarrollados. El perfil transversal del cráneo describe un arco. A partir de la zona media de entre los ojos se remonta una depresión por el centro de la frente y se prolonga hasta la mitad del cráneo, siguiendo el eje sagital.

REGIÓN FACIAL: 
Trufa: La nariz, vista de frente, es ancha ofreciendo una ventanas nasales bien abiertas y vista de perfil, es plana (no es ni puntiaguda ni retraída).

Hocico: El hocico es corto, ancho entre los ojos, permaneciendo así de ancho hasta el extremo de la nariz. El hocico es truncado, es decir, cortado en cuadrado, su cara anterior forma un ángulo recto con la línea superior del hocico, teniendo una gran amplitud desde el borde antero superior hasta la mandíbula inferior. La longitud del hocico es igual a un tercio de la longitud total de la cabeza. La circunferencia del hocico, medida en el punto medio entre los ojos y la trufa, representa tres quintos de la cabeza, medida delante de las orejas.

Labios: Los labios son divergentes, formando un ángulo obtuso en relación al tabique nasal (Septum). Son ligeramente colgantes para ofrecer un perfil cuadrado.

Mandíbulas / Dientes: La mandíbula inferior es ancha hasta su extremo. Caninos sanos, poderosos y bien separados. Mordida en tijera, pinza o con leve prognatismo. Los incisivos inferiores nunca deben ser vistos cuando la boca está cerrada.

Ojos: Pequeños, bien separados; al menos dos veces la longitud de la abertura palpebral entre las comisuras internas (ángulo interno) de los ojos. El stop está bien marcado, pero no demasiado abrupto. Ojos de color avellana, lo más oscuro posible. Las conjuntivas no visibles.
Orejas: Pequeñas, finas al tacto, bien separadas la una de la otra. Implantadas en alto a los lados del cráneo, en forma de prolongar el perfil superior transversal. En reposo, están colocadas planas adyacentes a los carrillos.

CUELLO: 
Perfil ligeramente arqueado, de longitud mediana, muy musculoso. Su circunferencia es inferior alrededor de 2 a 5 cms. de la cabeza, medida delante de las orejas.

CUERPO:
Espalda y lomo : El dorso y los riñones son anchos y musculosos. Zona renal plana y muy ancha en la hembra, ligeramente abovedada en el macho.
Pecho: Pecho ancho, profundo y bien descendido en la región esternal. Las costillas están bien arqueadas y bien redondeadas. Las falsas costillas son largas y bien desarrolladas hacia la zona posterior del tórax. El perímetro torácico es superior en un tercio a la altura a la cruz.
Vientre: Flancos muy descendidos.

COLA: 
Implantada alta, descendiendo hasta los corvejones o un poco más abajo. Ancha en el nacimiento y estrechándose hacia el extremo. Cuelga derecha en reposo, pero en acción forma curva, el extremo se endereza; pero nunca es llevada sobre el dorso.

EXTREMIDADES 

MIEMBROS ANTERIORES: 
Es derecho, fuerte y bien separado. La osamenta es fuerte.
Hombro y brazo: Son ligeramente oblicuos, poderosos y muy musculosos.

Codos: Los codos están en el eje del cuerpo.

Metacarpos: Están en aplomo.

MIEMBROS POSTERIORES: 
Bien anchos y musculosos.
Piernas: Bien desarrolladas.
Corvejones: Corvejones angulados, bien separados y siempre en aplomo tanto en estación como en movimiento.

PIES: 
Grandes y redondos. Dedos bien arqueados. Uñas negras.

MOVIMIENTO
Poderoso con extensión fácil de las extremidades.

PELO: 
Corto y aplastado sobre el cuerpo, pero no demasiado fino sobre las espaldas, el cuello y el dorso.

COLOR: 
Leonado albaricoque, leonado plateado, leonado o leonado atigrado oscuro. En todos los casos el hocico, las orejas y la trufa deben ser negro s y los ojos estar rodeados de negro que se extiende hacia arriba, a la región situada entre las órbitas. 

FALTAS: 
Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar y de sus consecuencias sobre la salud y el bienestar del perro.

FALTAS GRAVES:
Incisivos visibles con la boca cerrada.

FALTAS ELIMINATORIAS: 
Agresividad o extrema timidez.

Cualquier perro mostrando claras señales de anormalidades físicas o de comportamiento debe ser descalificado.

NOTA: 
Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.


jueves, 7 de marzo de 2013

Características Principales De Los Perros

El perro (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro doméstico de la familia de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo gris. No obstante, su alimentación se ha modificado notablemente desde principios del siglo XX debido principalmente al estrecho lazo que existe con el hombre, hasta el punto en que hoy en día sea alimentado usualmente como si fuese un omnívoro. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído  y olfato  muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los 15 años.

Ancestros e historia de la domesticación

En el siglo XXI, los investigadores han alcanzado un consenso casi absoluto acerca de que es muy posible que la domesticación del perro empezara más por la adaptación espontánea de este al acercarse a vivir junto al hombre que por la voluntad humana.[4] Esto se debe a que vivir junto al hombre siempre fue ventajoso para el cánido. Un perro viviendo en una comunidad humana, aún en la Antigüedad, podía alimentarse con menos esfuerzo que uno salvaje, podía vivir en mejores condiciones y disfrutar del afecto y cuidado humano.

El perro es una subespecie doméstica del lobo, según la comparación de los mapas genéticos de ambas especies. La evidencia fósil más antigua de un perro domesticado fue encontrada en 2008 en la cueva Goyet de Bélgica, correspondiente a unos 31.700 años y al parecer asociado a la cultura auriñaciense. Hasta entonces las pruebas más antiguas se habían encontrado en Rusia, pertenecientes a hace 14.000 años (Eliseevich). El hombre consiguió domesticar a ejemplares de lobos, o, más probablemente, se demostró incapaz de impedir que los lobos se introdujeran en sus aldeas y tuvieran allí a sus cachorros. El perro era útil como ayuda en la caza y para defender al grupo y su morada. Poco a poco, el hombre los adaptó a sus necesidades, creando diferentes razas para las distintas labores y características ambientales y geográficas.

El hombre se dio cuenta rápidamente de los finos sentidos del olfato y el oído que tenía el perro; su olfato es más potente que del humano (su área olfatoria es 20 veces más gruesa, y en el caso del Pastor Alemán con un tamaño (volumen) 34 veces mayor y con 40 veces más células olfatorias) y su oído es capaz de percibir sonidos muy por debajo y por encima del rango que oyen los humanos. Ventaja ésta que aumenta su utilidad para la caza y las labores de guarda. Su uso como pastor y protector de los rebaños es bastante posterior, yendo pareja a la domesticación y explotación de otros animales. Animal de costumbres sociales, que convive en grupos perfectamente jerarquizados, se adaptó a convivir con los humanos.

Los perros son muy valorados por su ayuda en la caza. Los perros enterrados en el cementerio mesolítico de Svaerdborg en Dinamarca muestran que, en la antigua Europa, eran ya una valiosa compañía.
Los perros siempre han acompañado al hombre en su proceso a la civilización; su presencia está probada en todas las culturas del mundo, así en Perú en la etapa preincaica, los mochicas los usaban como ayuda de caza y también como mascotas en casa. En el entierro del Señor de Sipán, se encontraron dentro de las tumbas restos de un perro que seguramente se usó en la caza, ya que el cráneo tenía perfectamente desarrollados sus molares. El cráneo y los dientes del perro doméstico han disminuido de tamaño con relación al lobo al no necesitar matar presas grandes. Así mismo, al pasar de una dieta de carne a una constituida por los desechos provenientes de la alimentación de los humanos, desarrollaron cerebros más pequeños que requieren menos calorías y menos proteínas para su crecimiento y sustento. La percepción del perro por parte del ser humano ha variado y varía según las culturas, en varias etnias americanas anteriores a 1492, tal y como aún ocurre en zonas del Extremo Oriente Asiático, los perros eran usados directamente como alimento; en zonas del Oriente Medio el perro ha sido asociado por su aspecto con los chacales (de hecho científicamente se creyó hasta el desarrollo de la genética a fines del siglo XX que los perros comunes de todo el mundo eran descendientes de chacales) y al ser los chacales animales principalmente carroñeros, los perros también han sido considerados impuros en esa zona. Quizás la única especie de perro que no desciende del lobo es el perro fueguino que descendería del culpeo.

Inteligencia

Los perros son apreciados por su inteligencia. La inteligencia canina es la habilidad de un perro para aprender, para pensar y para resolver problemas. Los entrenadores de perros, los amos y los investigadores no se ponen de acuerdo en un método para probar la inteligencia canina tal y como existe para los humanos, a pesar de que la misma se evalúa tradicionalmente a través de la resolución de laberintos.

Ciertas razas, como "Border Collies" y "Golden Retrievers", son por lo común más fáciles de entrenar respecto a otras como los perros de caza y de trineo, aunque hay excepciones. Aún el perro más introvertido, distraído y flojo puede obedecer más fácilmente el entrenamiento que, por ejemplo, un gato. La habilidad de obedecer y aprender sin embargo no es la única medida de la inteligencia.

Por su naturaleza sociable entienden la estructura social y las obligaciones, y a menudo aprenden rápidamente cómo comportarse con otros miembros del grupo, ya sean perros o humanos. Los perros adultos modelan a sus cachorros mediante correcciones (auditivas o físicas) cuando no se comportan de la forma esperada y con premios si tiene comportamientos aceptables (jugando con ellos, alimentándolos, limpiándolos, etc.).

Son animales que tienden a usar guaridas en el momento del parto y al criar los cachorros, así que pueden aprender fácilmente comportamientos como mantener su lugar limpio y aceptar estar en un área cerrada como es el caso de una jaula temporal para transporte u otro lugar cerrado.

Algunas razas han sido continuamente seleccionadas a lo largo de cientos o miles de años por su capacidad de rápido aprendizaje, mientras que en otras razas, esta cualidad ha sido relegada en favor de otras características como son la habilidad de correr, perseguir, cazar o de pelear con otros animales.
Sin embargo, la capacidad de aprender obediencia básica -y eventualmente comportamientos complejos- es inherente en todos los perros. Los amos deben ser simplemente más pacientes con algunas razas que con otras.

Se podría ver la habilidad de aprender rápido como un signo de inteligencia, aunque también se podría afirmar que es un signo de servidumbre ciega y que la verdadera inteligencia de los perros está en razas tales como el huskie siberiano, que no está particularmente interesado en complacer a sus amos, pero si está fascinado con las innumerables posibilidades de escapar a los campos o de atrapar y matar pequeños animales.

Los perros guías deben aprender un número enorme de órdenes, entender cómo comportarse en una gran variedad de situaciones y reconocer riesgos o peligros a su compañero humano, frente a alguno de los cuales nunca se han enfrentado con anterioridad.
Algunas pruebas de inteligencia son la habilidad de reconocer un vocabulario extenso, otras pruebas tienen que ver con el deseo y la habilidad de responder a diversas situaciones.

Debe señalarse también en cuanto al comportamiento canino, que muchas de las conductas indeseadas, como actos violentos o malas costumbres, son la muestra de comportamientos desarrollados por razones tales como: falta de actividad (como puede ser caminatas o deportes caninos), ausencia de disciplina, entrenamiento o educación irresponsable por parte de los propios amos.

Visión

La visión del perro parece diseñada para la caza: No tiene gran agudeza visual de detalles, pero tienen excelente percepción de movimientos. Tiene excelente visión nocturna o crepuscular, debido al el uso del tapetum lucidum (una pantalla reflectiva dentro del ojo).[8] El campo visual del perro se encuentra entre los 240 - 250 grados, mucho mayor que el humano que es de aproximadamente 180 grados.

Los perros tienen una forma de visión dicromática llamada deuteranopia que en los humanos se considera una forma de daltonismo que afecta el rojo y el verde. Los perros perciben tonalidades de amarillo y de azul, pero al rojo lo perciben amarillo y al verde lo ven gris.

Salud

Correlación aproximada entre la edad de un perro y la edad humana:
Edad canina - humana
1 año     15 años
2 años     25 años
3 años     30 años
4 años     35 años
5 años     40 años
6 años     45 años
7 años     55 años
8 años     60 años
9 años     65 años
10 años     75 años

La longevidad media de un perro varía mucho en función de la raza, y oscila entre 8 y 15 años, si goza de
buena salud puede vivir hasta 20 años, o incluso más; el perro más longevo que se conoce llegó a los 29 años. Las razas pequeñas suelen vivir más que las grandes y las gigantes.[9] La salud del perro, al igual que en los humanos, está relacionada con su tipo de vida (alimentación equilibrada, ejercicio físico, educación), sobre todo durante los períodos de mayor vulnerabilidad: crecimiento, gestación, amamantamiento, trabajo y vejez. Un perro grande gana peso en un año en el mismo porcentaje que un hombre en 18. Las causas de las enfermedades son múltiples y muy variadas y se deben consultar con un veterinario.

Aunque en ocasiones es el médico veterinario quien recomienda qué tipo de vacuna se debe aplicar, es importante que el propietario tenga en conocimiento que en cuanto a aplicaciones víricas, funciona mejor en el organismo del animal una vacuna de virus atenuado o modificado, ya que este tipo de biológicos dan un incremento paulatino de anticuerpos logrando una protección muy eficaz y sin los adversos efectos postinoculación que pueden existir con la aplicación de una vacuna a virus activo; los efectos con este tipo de vacunas pueden ir desde simple fiebre y vómito hasta un choque anafiláctico o la muerte.

Aunque hay variaciones, en función de la raza, el ejercicio que haga o la condición física, podemos dar unos valores orientativos:

Temperatura corporal
* 38.5 - 39.5 °C (los cachorros y perros que acaban de realizar ejercicio pueden tener algunas décimas más).

Frecuencia respiratoria* 20 - 40 respiraciones / minuto

Frecuencia cardíaca* 70 - 180 latidos / minuto y hasta 220 en cachorros (en general es mayor en cachorros y perros de pequeño tamaño que en adultos y perros grandes)

Edad media
* 8 - 16 años (mayor en razas pequeñas que en grandes)

Duración del crecimiento
* Razas pequeñas: Hasta los 10 meses
* Razas medianas: Hasta los 12 meses
* Razas grandes: Hasta los 15 meses

Período de vejez
* Razas pequeñas: Desde los 8 años
* Razas medianas: Desde los 7 años
* Razas grandes: Desde los 5 años

Madurez sexual* Entre los 8 y 12 meses (antes en razas pequeñas)

Intervalo entre celos en la perra* 6 meses con variación de 1 a 15 días

Duración de la gestación
* 58 a 62 días

Destete* A los 30 o 45 días

Enfermedades
Ante la sospecha de que el animal se encuentre enfermo hay que acudir al veterinario, especialmente si parece revestir gravedad; en determinadas enfermedades, al igual que sucede con algunas enfermedades humanas, la rapidez con que se acude al veterinario puede ser crucial para la vida del perro.

El perro, al igual que el resto de seres vivos, es susceptible de enfermar; algunas de estas dolencias serán más propias de su especie, incluso con diversa incidencia en razas diferentes, mientras que otras son comunes con las nuestras (cáncer, diabetes, etc.). El perro puede ser una fuente de contagio de determinadas enfermedades para el hombre, aunque la mayoría de ellas no se transmiten entre ambos; por ello, y por la propia salud de nuestra mascota, es muy importante su correcta vacunación y una desparasitación interna y externa regular; con ello, y unos hábitos higiénicos adecuados, tendremos un perro más sano y más fuerte y fuente de numerosas alegrías.

Las enfermedades pueden tener un motivo vírico, bacteriológico, parasitario, genético o varios de ellos a la vez.

Entre ellas pueden citarse:
    * Displasia de cadera
    * Torsión gástrica
    * Rabia
    * Toxoplasmosis
    * Moquillo o distemper
    * Parvovirosis
    * Sarna
    * Alergias cutáneas
    * Parásitos externos
    * Parásitos intestinales
    * Hepatitis canina
    * Leptospirosis
    * Leishmaniasis
    * Coronavirus
    * Criptorquidia
    * Otitis infecciosa
    * Reumatismo
    * Epilepsia
    * Diabetes
    * Piorrea

Nutrición
En la actualidad se suele tratar al perro como si fuese un omnívoro, deduciéndose por ello que la mejor alimentación es la que produce la industria al procesar los desechos del proceso productivo de otras industrias, en otras palabras, el alimento balanceado para perro. Dicho alimento se encuentra en una diversidad muy amplia de marcas y etapas que afirman favorece el correcto desarrollo. Cuando se decide cambiar de marca es oportuno el cambio progresivo, evitando hacerlo de forma abrupta; los alimentos nuevos deben introducirse gradualmente en un plazo de por lo menos 7 a 10 días, al cambiar la dieta, es conveniente ofrecer una cantidad menor del nuevo alimento ya que al sobrepasarse se pueden iniciar una serie de trastornos gastrointestinales o también el rechazo de la nueva dieta.
Dos perros aguardan la llegada de pescadores, en el litoral de la cuarta región de Chile.

A pesar de lo anterior y ante la evidencia biológica de que es un animal carnívoro, existe una tendencia creciente a volver a alimentar a los perros con alimentación cruda, imitando a la alimentación natural. Los que siguen esta tendencia afirman que es lo que evolutivamente están diseñados los perros para consumir, y que de esta manera se logra beneficios como: mejor salud, menos olor, dentadura, piel y pelaje más saludable, etc.

Las heces pequeñas, firmes y oscuras sugieren buena digestión y una excelente absorción de nutrientes, en cambio los volúmenes grandes de heces pálidas indican una absorción medianamente óptima. Un perro sano y bien alimentado mantiene un peso regular, su pelaje brillante y manejable, una actitud y actividad general muy dinámica.

Alimentos no recomendados para los perros

•La leche: Algunos perros, como algunas personas, presentan intolerancia a la lactosa. Es por ello que debe dárseles con precaución, y, a la primera reacción adversa —vómitos, diarrea— suspenderla de inmediato.

•El chocolate: Contiene una sustancia llamada teobromina que causa intoxicación en el organismo del perro y puede ser fatal en grandes dosis.

•Golosinas: Tales como frituras, caramelos, galletas; tienden a formar sarro en la dentadura del perro. Además los azúcares les hacen propensos a la diabetes. Existen golosinas especiales para ellos que inclusive protegen de la formación de sarro.

•Huesos cocidos: En especial los de pollo. Al ser triturados por la mandíbula del perro pueden formar esquirlas con puntas muy agudas, las cuales fácilmente pueden perforar el esófago, intestino o recto provocando hemorragias internas, infección y consecuentemente mucho dolor.

•Alimentos o desperdicios caseros: Se deben evitar los alimentos muy condimentados, ya que los perros son especialmente sensibles a la sal, pimienta y chile. De igual forma se deben evitar los alimentos con exceso de grasa. Los desperdicios o restos de alimentos, normalmente poco frescos deben ser eliminados. No se debe permitir que coman restos hallados en la calle, pues podría sufrir una gastroenteritis infecciosa.


Más información: